Afrolatines en
Ecuador
INICIO
HISTORIA
DEMOGRAFÍA
Sección 2 - Información demográfica y estadística
Intro
En esta sección, se presentarán datos y estadísticas sobre la demografía afroecuatoriana en cuanto a población, género, geografía, educación, y acceso a recursos. Todos los datos fueron adquiridos por el último censo que fue realizado en Ecuador. Así que no representan el estado actual de todas estas categorías porque el último censo se realizó en el 2010. Pero son los datos más recientes que se pudieron encontrar e igual, demuestran ideas importantes para comprender como es que vive la mayoría de los afroecuatorianos.
Demografía general (identidad y género)
En cuanto a estadísticas generales sobre la demografía, 7.2% de personas se identificaron como afroecuatorianos, igualando a 1,041,559 afroecuatorianos. Esto es un aumento notable comparado con el último censo realizado en 2001 donde se habían identificado 604,009 afroecuatorianos. La populación de afroecuatorianos autodefinidos había aumentado un 57.9%.
Con la adición de la categoría “afroecuatoriano”, muchas personas han decidido autodefinirse como eso en vez de otras categorías como Negro o Mulato. El 59% de afroecuatorianos o afrodescendientes identificaron como afroecuatoriano, mientras 14% identificaron como Negro y 27% como Mulato.
De todas las personas autodefinidas como afroecuatoriano/a, el 50.7% fueron hombres mientras 49.3% fueron mujeres. Y la edad media era 26 años en los dos grupos.
Geografía
La mayoría de la población (75.3%) se encuentra en la costa en provincias como Esmeraldas, Guayas y Manabí. También hay un alto porcentaje en la región de la Sierra (22.1%). Aproximadamente 74% de la población vive en áreas urbanas mientras 26% viven en áreas más rurales.
Educación e idioma
El promedio de afroecuatorianos que asisten a la escuela es 92%, 66% en el bachillerato haciendo un promedio cumulativo de 79%. 92% de hembras asisten a la escuela comparado con 91% de varones, y la diferencia se ve más en asistencia al bachillerato con 67% de hembras comparado a 65% de varones.
Solo un 5% de afroecuatorianos mayores de 24 años han podido adquirir títulos de educación superior. Los afroecuatorianos de más de 25 años con títulos de cuarto nivel o posgrado hacen menos de 1% de la población total de Ecuador.
Un 95.4% de afroecuatorianos son monolingües y hablan español castellano. Muy pocos son bilingües o trilingües.
Hogar y Acceso a Recursos
Aproximadamente 42.1% de afroecuatorianos viven en viviendas propias y totalmente pagadas. Un 26.1% alquilan.
En cuanto a acceso a recursos, 71% de afroecuatorianos tiene acceso a agua potable a través de una red pública. Otros medios de acceso son pozos, carros repartidores, y fuentes públicas como ríos o canales.
Pero hay un déficit en recursos tecnológicos. 79% de hogares no tienen acceso a un servicio de teléfono convencional. Por otro lado, 74.1% de hogares si tienen acceso a celulares. También, 93.4% de hogares afroecuatorianos no tienen acceso al internet.
¿Por qué es importante?
Estas cifras son importantes porque revelan muchas cosas sobre la comunidad afroecuatoriana en Ecuador. Por ejemplo, es muy relevante que más personas se autoidentifiquen como afroecuatorianos. En mi experiencia, he escuchado mucho que las identidades de Afro y Latine son mutuamente excluyentes. Pero que ahora muchos están reconociendo que la historia e identidad latina tienen raíces africanas y que no tienes que ser Negro o Latino, puedes ser los dos. Y también hace parte de este tema de visibilidad que hemos discutido en clase. Al incluir esta categoría de ‘afroecuatoriano’ en el censo, visibiliza a esa comunidad e identidad y no promueve esta idea de una identidad homogénea.
También es importante reconocer lo que falta. Cuando se habla de cosas como acceso a recursos, eso se relaciona con la educación. El hecho de que la abrumadora mayoría de los hogares afroecuatorianos no tienen acceso al internet, es relevante al porcentaje de jovenes que asisten al bachillerato en donde hay más necesidad de la tecnología, y más ahora en estos tiempos. E igual, esto se relaciona a los que pueden pasar del bachillerato a la universidad. Entonces hay una necesidad en estas comunidades que no se está cumpliendo y resulta en que una gran parte de la comunidad no tenga acceso a oportunidades muy importantes, creando una desigualdad social y cultural.
Fuentes
Villacís Cruz, Byron. “Ecuadorencifras.” Las Cifras Del Pueblo Afroecuatoriano: Una Mirada Desde El Censo de Poblacion y Vivienda, www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Demografia/atlasafroecuatoriano.pdf. Accessed 20 Feb. 2025.
Una familia afroecuatoriana
Datos comparando autoidentificación en el Censo 2001 y 2010
Datos comparando niveles de educación superior en adultos afroecuatorianos
Datos sobre hogares y viviendas afroecuatorianas
Dos señoras afroecuatorianas
REPRESENTACIÓN
POLÍTICA
LOS
ARTES