Afrolatines en
Ecuador
Sección 1 - La Historia
En esta sección se presentará una pequeña historia de cómo llegaron a establecerse las comunidades afrolatinas en Ecuador. En Ecuador hay una populación de afroecuatorianos de aproximadamente 7.2 a 8 porciento. Y aunque pueda parecer un porcentaje muy bajo o tal vez insignificante, la cultura afroecuatoriana es muy rica e influye a muchos aspectos de la cultura ecuatoriana a nivel nacional. En este reporte, se explorarán temas de historia, políticas, y como se relacionan estos temas a la identidad afrolatina y los conceptos de la visibilidad versus la invisibilidad, el colorismo, y la raza que hemos discutido en clase.
Intro
Llegando a Ecuador y La Esclavitud
¿La primera pregunta es, como llegaron los africanos a Ecuador? En el año 1553, llegaron barcos con africanos esclavizados por los españoles a un puerto de Quito, que estaba en la costa del país. Este barco llego equivocadamente a Ecuador y originalmente tenía una ruta a Perú. Pero estos individuos esclavizados terminaron siendo usados para trabajar en plantaciones y minas de oro. Mas, sin embargo, hubo un grupo de esclavizados que escapo y huyo a Esmeraldas, una provincia de Ecuador, donde establecieron asentamientos. Esmeraldas termino siendo un asilo para esclavizados huyendo sus condiciones y hoy día tiene la concentración más alta de afroecuatorianos en el país que es 70%.

La esclavitud luego fue abolida en el año 1851 pero aun había discriminación contra personas afrodescendientes. Después de la abolición de la esclavitud, africanos y afrodescendientes fueron marginalizados y desempoderados por dueños de plantaciones y la sociedad adopto una creencia de que el mestizaje era superior, promoviendo procesos como el blanqueamiento y “limpieza” de la raza. Por esta marginalización, había poco apoyo del gobierno y privilegio social para estas comunidades.
Visibilidad Nacional
Pero eso pronto empezó a cambiar. Articulo 85 de la Constitución de 1998 le dio derechos a patrimonio cultural y territorio colectivo a los afroecuatorianos. Adicionalmente, varias organizaciones fueron establecidas para abordar las necesidades de la comunidad afrolatina. Una importante fue la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) establecida en 2002. Aunque se creó para cumplir con esta meta de escuchar y abordar las necesidades de la comunidad afroecuatoriana, la organización ha pasado por muchos tiempos de inestabilidad por desacuerdos entre la administración y representantes afroecuatorianos sobre cómo se manejaba. También se creó la Asociación de Negros Ecuatorianos (ASONE) en el 1988 para revertir los daños causados por compañías de madera y fincas de camarones en manglares que eran muy importantes para la región en la costa donde muchos vivían. Otras organizaciones incluyen el Instituto Afroecuatoriano (1989), La Fundación de Agustín Delgado (2001), El Proceso de Comunidades Negras (1986), y la Confederación Nacional Afroecuatoriana (1974). Y en el 1997, se estableció el Día Nacional del Afroecuatoriano que se celebra el primer domingo de octubre cada año.
¿Como se relaciona a clase?
La historia y el tratamiento de los afroecuatorianos se relacionan a varios temas que se han discutido en clase. Por ejemplo, el mestizaje y blanqueamiento. El mestizaje se conecta a la relación compleja que tienen muchos dominicanos con sus raíces africanas. Y usan su mestizaje o su raza mixta para negar e ignorar estas raíces. En las dos ocasiones, en Ecuador y La Republica Dominicana, el mestizaje se ve como mejor, preferido, o superior a la negritud. Pero me parece interesante que, en la escritura de Reid Andrews, él menciona que Latinoamérica se caracteriza por altos niveles de harmonía e igualdad racial, que yo interpreto como decir que realmente no hay razas porque los latinos son una mezcla de razas, y que esto invisibiliza la negritud. Mientras que, en Ecuador en este tiempo, aun con esta idea del mestizaje y la mezcla de razas, los afroecuatorianos son visibles, pero de una manera negativa. Y lo del blanqueamiento se relaciona de una manera igual porque se han discutido temas de colorismo en Latinoamérica, específicamente en el Caribe. Pero en un lado más positivo, se han hecho esfuerzos para promover la visibilidad de la comunidad afroecuatoriana de parte del gobierno y también de organizaciones administradas por representantes afroecuatorianas.
¿Quieres aprender más?
Mira este video detallando un poco más sobre la llegada de los africanos a Ecuador y como se desarrollaron ciertas comunidades!
Recursos
https://www.lonelyplanet.com/articles/best-afro-ecuadorian-destinations
https://minorityrights.org/communities/afro-ecuadorians/
https://aaregistry.org/story/the-afro-equadorian-community-a-story/
Una pintura de caciques afroecuatorianos
INICIO
HISTORIA
DEMOGRAFÍA
REPRESENTACIÓN
POLÍTICA
LOS 
ARTES