Afrolatines en
Ecuador
INICIO
HISTORIA
DEMOGRAFÍA
REPRESENTACIÓN
POLÍTICA
Sección 3 - Representación Política
LOS 
ARTES
Intro
En la sección de la historia, mencionamos muchas organizaciones dedicadas a elevar y visibilizar a la comunidad afroecuatoriana. Aun así, los afroecuatorianos no se vieron presentes en la política hasta recientemente. En los últimos 30 años es que se ha visto más la presencia de afroecuatorianos en la esfera política.
Gobierno y Ley
En la constitución de 1998, se propusieron muchas leyes respecto a las comunidades indígenas de ecuador. La única ley que afectó a la comunidad afroecuatoriana fue creada por una representante indígena llamada Nina Pacari Vega para reconocer al “pueblo negro” como una parte distinta de la sociedad ecuatoriana.

La primera vez que los Afroecuatorianos realmente se vieron presentes en el proceso político fue en La Asamblea de Electores en 2008. En la asamblea estuvieron siete representantes elegidos y apoyados por más de 500 observadores que asistieron a los debates y elecciones.

Aunque en este tiempo tuvieron un nivel de representación alta, solo pudieron pasar una ley propuesta que reconocía la elegibilidad para los derechos colectivos, junto a los indígenas y Montubios que eran una comunidad de descendencia mixta que viven en la costa. Esa misma ley criminalizo actos de violencia motivadas por discriminación y prejuicio racial que fue muy impactante para la comunidad afroecuatoriana.

En la asamblea nacional de 2009 a 2013 solo hubo una ley propuesta que beneficiaba a la comunidad afroecuatoriana y fue propuesta por la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE); un grupo dentro de la rama ejecutiva con el rol de promover el desarrollo de las personas afroecuatorianas. La ley propuesta, llamada la Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano define los derechos colectivos de los afroecuatorianos bajo la constitución más reciente y establece mecanismos para imponerlos.

Aunque tenía esta representación política, el movimiento afroecuatoriano nunca se ha podido consolidar a un partido político. Sus representantes en la asamblea vinieron de los partidos Alianza País, Partido Sociedad Patriótica, Movimiento Popular Democrático, Partido Roldocista, y otros.
Jamie Hurtado (1997-1999)
Una figura interesante era Jamie Hurtado, fundador y candidato presidencial del Movimiento Popular Democrático (MPD). Nacido en Esmeraldas, se mudó a Guayaquil donde estudio ley. Se unió al Partido Comunista Maoísta de Ecuador en 1966 y fundo el MPD en 1978. Se hizo el primer abogado afroecuatoriano en Ecuador y el primer afrodescendiente a ser elegido para el congreso en 1979.

Siendo un hombre negro, experimento mucho hostigamiento en el congreso. En vez de llamarlo Doctor Hurtado como normalmente se les llamaba a los abogados, a él le decían “el Negro Hurtado”.

Pero al pesar de ser un hombre afroecuatoriano en el gobierno, no estaba involucrado en iniciativas para crear organizaciones para la comunidad negra. Fue asesinado salvajemente delante del palacio legislativo en Quito en 1998.
Organizaciones
Se han creado varias organizaciones para darle representación política a los afroecuatorianos. En 1992, Víctor León Rodríguez fundo la Asociación de Negros Ecuatorianos (ASONE), una organización que exigió el fin de discriminación racial, el derecho do los negros a tener participación política autónoma, y tener cuotas para nominar afrodescendientes a instituciones del estado.

El estado quiso crear un Movimiento Negro unitario, así podían negociar con unos lideres designados en vez de varios individuos que se autoidentificaban como lideres del movimiento. El aumento de visibilidad de afroecuatorianos en la política resulto en una presión internacional para el estado promover organizaciones Negras. El gobierno de Fabian Alarcón (1997-1998) ayudo a fortalecer el Movimiento Afroecuatoriano y el gobierno de Jamil Mahuad (1998-2000) patrocino el primer Congreso Negro Nacional que fundo la Confederación Nacional de Afroecuatorianos.
Reflexión
Me parece interesante la ley que establece el “pueblo negro” como una parte distinta de la sociedad ecuatoriana. En clase hablamos mucho sobre países que reconocen o no reconocen sus “pueblos negros”. Me llega a la mente el documental sobre México y como mencionaban que, en la sociedad mexicana, no se reconocen muchos como negros o afrodescendientes. Pero aprendimos también sobre Yanga, que fue una comunidad de esclavizados liberados fundado por uno llamado Gaspar Yanga. Entonces si existía también una comunidad afrodescendiente en México. Y después de una búsqueda rápida descubrí que en el 2019 fue que México hizo lo mismo y reconoció a la comunidad afromexicana legalmente y les dio derechos colectivos. Me interesa saber cómo afectaría la comunidad negra en varios países, si todos hicieran lo mismo. ¿Se haría más visible la identidad afrolatina? ¿Habría más personas afrodescendientes que reconocen y aceptan sus identidades?
Fuentes
Nina Agrawal and Richard André and Ryan Berger and Wilda Escarfuller | April 24, 2012. “Political Representation, Policy & Inclusion.” Americas Quarterly, www.americasquarterly.org/fulltextarticle/political-representation-policy-inclusion/. Accessed 26 Mar. 2025.

Person, et al. “Afro-Ecuadorian Politics: 8 : Comparative Racial Politics in Latin Am.” Taylor & Francis, Taylor & Francis, 4 Sept. 2018, www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315191065-8/afro-ecuadorian-politics-carlos-de-la-torre-jhon-ant%C3%B3n-s%C3%A1nchez.
El Palacio de Gobierno en Quito
Jamie Hurtado
Logo de ASONE
Jamil Mahuad
Fabian Alarcón
Un grupo de afroecuatorianos celebrando